Neurofeedback en Toledo CETECO Centro de Psicología en Toledo


  • Neurofeedback

Índice de Contenido:

¿Qué es el Neurofeedback?
¿Quien puede utilizarlo?
¿En qué casos puede utilizarse?
¿Qué Beneficios tiene?
¿Tiene algún riesgo?
¿En qué consiste?
¿Cómo es una sesión?
¿Cuántas sesiones necesitaré?

 



✔️ ¿Qué es el NEUROFEEDBACK?

El neurofeedback es un tipo de biofeedback que permite observar la actividad general del cerebro de forma no invasiva y proporciona datos sobre el funcionamiento y las conexiones entre las distintas áreas cerebrales. Se trata de una herramienta terapéutica de entrenamiento cerebral (es el uso de las ondas cerebrales para permitir a la persona ser consciente de su actividad cerebral y modificarla) para que alcance determinados estados mentales de forma muy eficaz.

Para ello, se registra la actividad eléctrica del cerebro (electroencefalograma) a través de diversos sensores y el terapeuta desde su propio monitor analiza digitalmente la señal obtenida. Automáticamente, la información analizada es devuelta (feedback) al paciente a través de juegos, imágenes, juguetes, vídeos, etc. que este recibe en su propio monitor y así el cerebro sabe a tiempo real cómo está funcionando y puede ir realizando cambios hasta alcanzar los objetivos propuestos.

La técnica es similar a la de un videojuego donde la persona es premiada cuando se acerca a su objetivo pero en este caso, juega sólo con su cerebro. Cada vez que el patrón de ondas cerebrales del paciente se acerca al patrón buscado, el paciente recibe recompensa y cuando se aleja, no lo recibe o recibe castigo (tono desagradable, luz roja, parada de la película que está viendo, etc.). De este modo, mediante un entrenamiento de condicionamiento operante (el refuerzo sólo se produce cuando el entrenado emite la respuesta correcta) el paciente va modulando su actividad cerebral hasta que alcanza los objetivos marcados.


✔️ ¿Quién puede UTILIZARLO?

neurofeedback-toledo-ceteco-psicologos-2.jpg (79 KB)

Dado que el cerebro tiene capacidad plástica y de aprendizaje, puede entrenarse para que alcance diversos estados mentales siempre que exista un feedback entre lo que ocurre a nivel cerebral y la meta elegida.

El neurofeedback puede ser aplicado a personas de cualquier edad, niños, adolescentes o adultos.


✔️ ¿En qué casos puede UTILIZARSE?

Evidencia científica sobre la eficacia del neurofeedback

Se han publicado numerosas investigaciones en revistas médico-científicas que avalan la eficacia del neurofeedback en el tratamiento de diversos trastornos médicos y psicológicos, así como entrenamiento de alto rendimiento. Otras aplicaciones no clínicas son en mejora del desempeño musical, en danza o para contrarrestar los efectos del envejecimiento normal.

Teniendo en cuenta los niveles de eficacia, el neurofeedback es un tratamiento superior a la medicación y a otros tratamientos en la incontinencia urinaria en mujeres. Se avala como un tratamiento altamente eficaz, igual o superior a otros tratamientos eficaces o medicación en diagnósticos de ansiedad, TDAH, dolor crónico, epilepsia, estreñimiento en adultos, dolor de cabeza en adultos, hipertensión, problemas de movimiento, enfermedad de Raynaud y en trastorno temporomandibular.

Se encuentra numerosa investigación científica en el tratamiento de TDAH, ya desde 1973. En niños mejora el comportamiento alterado, la atención sostenida y el control de la impulsividad. La autorregulación de ondas theta y beta sugieren que el tratamiento con neurofeedback mejora el comportamiento diario de niños con diagnóstico TDAH (impulsividad, hiperactividad y distracción). En TDAH, un amplio número de estudios hablan de efectos similares a la medicación.

Aunque hay menor evidencia científica, el neurofeedback también se está empleando con resultados prometedores en el campo de las adicciones, en el tratamiento de la diabetes mellitus, trastornos fecales, insomnio, lesiones traumáticas cerebrales, asma, autismo, parálisis cerebral, parálisis de Bell, EPOC, trastornos depresivos, fibromialgia, TEPT, problemas respiratorios, infartos, tinnitus, trastornos alimentarios o problemas inmunológicos, entre otros.

Por otro lado, deportistas de élite, ejecutivos y otros profesionales intentan lograr el nivel máximo de desarrollo de sus habilidades por lo que entrenan la función cerebral concreta que quieren aprender a regular o aquella más adecuada para desarrollar una determinada tarea.

Las técnicas de biofeedback y neurofeedback han demostrado su eficacia a lo largo de más de 50 años en una amplia variedad de problemas y trastornos clínicos. No obstante, es un campo de investigación en continuo desarrollo por lo que, con frecuencia, se integran dentro de tratamientos que combinan técnicas diversas, para asegurar mayor beneficio al paciente.

A largo plazo se han descrito efectos estables incluso a los dos años después del entrenamiento y de hecho Gani (2008) considera los efectos a largo plazo como la mayor ventaja en comparación con la medicación.


✔️ ¿Qué BENEFICIOS presenta el uso de NEUROFEEDBACK?

neurofeedback-toledo-ceteco-psicologos-3.jpg (102 KB)

El empleo de neurofeedback supone una serie de mejoras debido a que, tras el entrenamiento adecuado, aprendemos a regular los ritmos cerebrales y con ello aumentan la plasticidad cerebral, la velocidad de procesamiento y la regulación emocional.

Esto se traduce en mayor autocontrol, menor impulsividad, mejora de funciones cognitivas (memoria, concentración, atención, habilidades visoespaciales…), aumento en el ritmo de aprendizaje, mayor rendimiento en actividades deportivas o artísticas, etc.

neurofeedback-ceteco-psicologos-4.jpg (9 KB)


✔️ ¿Tiene algún RIESGO o DESVENTAJA el NEUROFEEDBACK?

neurofeedback-toledo-ceteco-psicologos-4.jpg (86 KB)

El neurofeedback es una técnica muy utilizada en investigación pero de difícil acceso terapéutico debido al alto coste que presenta. No obstante, el empleo de está tecnología se va extendiendo cada vez más a medida que van reconociéndose los beneficios de la misma.

No es una técnica invasiva pero si se utiliza sin una formación adecuada puede generar fatiga, desconexión, ansiedad, cefalea, dificultad para dormir, agitación o irritabilidad. No obstante, suelen ser pasajeros y de poca intensidad. Si estos efectos aparecen, el terapeuta ha de reajustar el protocolo de tratamiento.


✔️ ¿En qué consiste la intervención con NEUROFEEDBACK?

El terapeuta debe conocer la sintomatología del paciente, hábitos alimenticios, de ejercicio y de sueño, traumas psicológicos, la historia de trastornos o síndromes, la historia de los tratamientos realizados anteriormente, traumatismos previos en la cabeza, posible patología neurológica y los medicamentos u otras sustancias que pueda estar consumiendo.

Durante la valoración del paciente, es adecuado realizar una serie de pruebas psicométricas como QEEG o miniQ y también otras pruebas más específicas adecuadas al paciente como pruebas de inteligencia, pruebas afectivas, test polisintomáticos, test sobre disociación o sobre regulación emocional o test neuropsicológicos.

A partir de los datos obtenidos y los objetivos con el paciente concreto se diseña el protocolo de intervención individualizado y se aplica en diversas sesiones.

Convienen hacer alguna prueba de seguimiento y otra post-tratamiento.

Durante la intervención con neurofeedback pueden emplearse otras técnicas diversas (por ejemplo psicoterapia) así como otras aplicaciones de biofeedback (respiración, conductancia de la piel, temperatura, electromiografía o variabilidad de ritmo cardiaco).

neurofeedback-ceteco-psicologos-6.jpg (5 KB)


✔️ ¿En qué consiste una SESIÓN con NEUROFEEDBACK?

El paciente ha de acudir a la sesión con el pelo lo más limpio posible, sin ningún producto (laca, espuma, gomina). Durante la sesión debe tener el pelo suelto, sin complementos y no debe llevar nada metálico en las orejas.

Durante la intervención, el terapeuta coloca una serie de electrodos en la superficie de la cabeza del paciente (limpiándola previamente con un bastoncillo y aplicando una crema conductora que no mancha). Se trata de sensores que recogen la información de la actividad eléctrica del cerebro siendo analizada mediante un programa informático a tiempo real. No se introduce ninguna estimulación eléctrica en el cerebro del paciente, simplemente se registra el patrón de las ondas cerebrales a partir de la propia actividad eléctrica del cerebro del paciente.

El paciente mira una pantalla en la que hay una serie de imágenes, vídeos o juegos que irán cambiando, como premio, a medida que el cerebro de la persona genera diversas ondas cerebrales. De este modo, la persona aprende a utilizar su cerebro de forma más eficiente, porque es el propio cerebro el que automáticamente va haciendo una autocorrección de los patrones cerebrales.

neurofeedback-ceteco-psicologos-7.jpg (7 KB)

Como la retroalimentación se produce en el mismo instante en que el cerebro produce la señal, el cerebro repetirá los patrones con los que obtiene el refuerzo (generalmente un sonido, imagen o video). Si este proceso se repite, el cerebro aprenderá el nuevo patrón. Al repetir frecuentemente los patrones eléctricos neuronales, el cerebro se va habituando hasta que se automatiza.


✔️ ¿Cuántas SESIONES voy a necesitar?

neurofeedback-toledo-ceteco-psicologos-5.jpg (99 KB)

La técnica de neurofeedback es un entrenamiento por lo que requiere varias sesiones. Dependiendo de los patrones de funcionamiento, de la motivación de la persona entrenada, de su historia y patologías previas, serán necesarias más o menos sesiones.

En las primeras etapas de la intervención se recomienda hacer entre 2-3 sesiones por semana y, a medida que se avanza en el entrenamiento, el número de sesiones se reduce a una vez por semana.

Aunque en las 10 primeras sesiones ya suelen observarse resultados (mejora en la regulación emocional, en los patrones del sueño…), la mayoría de los tratamientos requieren entre 20 o 30 sesiones aunque en algunos casos pueden necesitarse más sesiones y en otros muchas menos.

 



En Ceteco llevamos más de 30 años acompañando a las personas en la resolución de sus problemas y la mejora de su bienestar. 

 

QUIERO PEDIR CITA AHORA >>

 

Compartir